INTRODUCCIÓN
Las estrategias de la comprensión Lectora es una de las herramientas
psicológicas más relevantes en los procesos de Aprendizaje y enseñanza. Su
carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o Negativos sobre
el resto de áreas académicas. En las últimas décadas, se ha enfatizado el papel
de Las estrategias de aprendizaje, como herramientas psicológicas que facilitan
a los estudiantes el Proceso transaccional lector. En este texto, definimos las
estrategias de aprendizaje que facilitan el proceso lector en educación primaria.
Posteriormente se explicitan algunos programas de Intervención, técnicas e
instrumentos de evaluación útiles en dichos niveles educativos. El aprender a leer no basta solamente en tener miles
de libros en los centro educativos si no tener la voluntad de cada uno de los
integrantes del proceso educativo. Para darles un mejor uso se deben de leer en
vos alta dentro del salón de clase junto con los niños y repetir esto
diariamente tomando en cuenta que no solo el maestro debe de tener la responsabilidad
si no también la de los padres en casa darles libros con un tiempo determinado
en el cual ellos disfruten el leer y esto poco a poco se vaya transformando u n
habito de la lectura.
LA LECTURA
Es
un proceso psico-motor adquirido muy complejo que se caracteriza por la
percepción e identificación de símbolos que contiene y transmiten ideas y
mensajes. Estos objetos son procesados por nuestro equipamiento psíquico, en el
cual las más significativas actividades respecto al material suelen ser:
análisis, síntesis, comprensión y crítica o valoración de la información. La
lectura es un instrumento utilizado por los docentes en el proceso de
aprendizaje, que es el procedimiento más utilizado y práctico, d menor costo y
mayor rendimiento de conocimientos y el cumplimiento de logros y propósitos
pedagogos.la lectura y el autodesarrollo están íntimamente vinculados, la práctica
constante e inteligente de la lectura proporciona al ser humano oportunidades
para perfeccionar sus habilidades y destrezas, elevando y especializando sus
dones innatos en beneficio total de sí mismo, su familia y la sociedad en
general. También es una estrategia e aprendizaje autónomo, en el cual cada
persona hace uso progresivo de su funcionamiento cognitivo, ejercitando
operaciones mentales y elevando su nivel de eficacia según las estrategias
cognitivas seleccionadas, al mismo tiempo se vuelve consciente de sus
limitaciones y las posibilidades de mejorar su eficacia, lo que corresponde a un proceso de meta cognición.
El proceso de la construcción del aprendizaje, las personas establecen esquemas
mentales, los cuales, a medida que se incorporan más experiencias y se agrega
mas información se vuelve más complejos.
Esta complejidad de esquemas se convierte en el punto de partida de
construcción conceptual que permite establecer jerarquías, relaciones y estructuras
de los conceptos utilizados. Gracias a este proceso las personas tienes a su
vez la capacidad de escribir la complejidad de los fenómenos que le rodean. Y
tiene capacidad de percibir, comparar y analizar el mundo. Por lo tanto, la
lectura es una estrategia vital, no sola para la adquisición del lenguaje, la
comunicación si no que en el contexto escolar actual, debe ser considerada como
una medidora en la construcción de un
aprendizaje significativo.
FASES EN EL PROCESO LECTOR
Primera infancia:
en esta fase, la problemática principal el niño y la niña es de expresión y
comunicación, por ello lo más importante es el habla. El adulto es quien
colabora en esta fase para la adquisición del vocabulario y su adecuada
pronunciación, y se desarrolla entre los cero y los dos años. El niño y niña no
tienen la capacidad de decodificación de símbolos. Y es el adulto el que debe
tomar en cuenta la capacidad auditiva y de retención que los niños y niñas
poseen. Ellos pueden no comprender el significado y uso de las palabras con las
cuales entran en contacto diariamente. Pero estas palabras quedan grabadas en
su memoria, por eso deben ser de optima calidad, tanto en la forma gramatical
como en la pronunciación.
Tipos de lectura en la
primera infancia:
Naderías:
Es la agrupación de palabras, hechos, figuras sin ninguna lógica pero con humor y sonoridad. Ejemplo:
a.e.i.o.u...Un burrito como tú. Retahílas:
es la utilización de la silaba o palabras que se repite constantemente en la
estrofa. Ejemplo: Cu-cú, cantaba la rana, Cu-cú, debajo del agua, Cu-cú paso un
caballero… Acumulación: consiste en
la incorporación secuencial y paulatina de personajes en la estrofa, que se van
uniendo a través de sucesos o hechos y que en la siguiente estrofa se tienen
que repetir todos los personajes mencionados. Ejemplo: estando la mora en su
morral vino la mosca a hacerle mal; la mosca a la mora… Estando la mosca en su
ligar, vino el gato a la mosca, la mosca a la mora…Trabalenguas: es la utilización de palabras en construcciones gramaticales
cuyas características fonéticas son muy perecidas y genera una alta dificultad
en su pronunciación. Ejemplo: tres tristes tigres trigo tragaban en un trigal
en tres tristes plato… Refranes: Es
un dicho agudo y sentencioso de su uso común que encierra la sabiduría popular
acumulada en núcleos sociales. Ejemplo: Al que le venga el guante, que se lo
plante. Adivinanza: Plantea un
acertijo que debe describirlo por el interlocutor. Ejemplo: oro no es, plata no
es, abre la cortina y veras que es… Enumeración:
es una secuencia de conteo específico de hechos, sucesos y personajes.
Canciones de cuna:
Son las composiciones musicales que les cantan a los niños antes de dormir.
Ejemplo: Señora Santa Ana, Señor San Joaquín, escondan al niño por el tacuazín…
Imágenes: todas aquellas
ilustraciones grandes y pequeñas de color y en blanco y negro que ilustran los
libros y que le niño tiene a su alcance segunda infancia: el niño y la niña ya saben hablar. Lo importante en esta fase es
la combinación que se pueden hacer con las palabras que conforman su
vocabulario, indistintamente de la
lógica y su significado.la variedad de combinaciones permite dar la posibilidad
del desarrollo de la imaginación. La literatura predilecta de esta fase son los
cuentos, con su gran variedad de temas, tales como: aventura las realistas,
moralistas y fantástica. Etapas y tupos
de lectura: Maternal: a partir de los 3 años de edad. Son los relatos o
cuentos presentados que nos sirven para qu el niño y niña se identifiquen así mismo.1) Situaciones
problemáticas con soluciones rápidas..Todo aquel relato en el cual el personaje
principal reuelve rápidamente la problemática que se plantea.2) Tramas que
resuelven situaciones afectivas. Son todos aquellos relatos en los cuales
amigos y familiares entran e desacuerdos
y por los tanto se distancian. El relato plantea la resolución de dicha situación y los
personajes encuentran un nuevo equilibrio afectivo.3) Juego de los porqués: Son
aquellos relatos que explican el por qué de las cosas o fenómenos con los
cuales un niño de esa edad puede encontrar
Conclusión
Es importante
que en el nivel preprimaria y primario el uso correcto de métodos que ayuden al
niño y a la niña a tomar interés en la lectura; el leer no es simplemente
agarrar el libro y leerlo o ver solo porque se le da la orden al niño si no que
el se interese y se lee haga más fácil la lectura. este trabajo me ayudo a
saber algo muy importante ya que como formadora tengo que saber que la lectura se da dentro del aula, los
padres de igual manera pueden ayudar aun esto a sus hijos poniéndolos a leer en
casa, haciendo actividades con ellos al mismo tiempo que se acoplen con la lecturas y que ellos
muestren interés al mismo , con forme el tiempo ellos lograran ser intelectuales
y poseer un buen léxico.