miércoles, 22 de agosto de 2012

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENCION DE LA LECTURA


INTRODUCCIÓN
 Las estrategias de la comprensión Lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes en los procesos de Aprendizaje y enseñanza. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o Negativos sobre el resto de áreas académicas. En las últimas décadas, se ha enfatizado el papel de Las estrategias de aprendizaje, como herramientas psicológicas que facilitan a los estudiantes el Proceso transaccional lector. En este texto, definimos las estrategias de aprendizaje que facilitan el proceso lector en educación primaria. Posteriormente se explicitan algunos programas de Intervención, técnicas e instrumentos de evaluación útiles en dichos niveles educativos. El aprender a leer no basta solamente en tener miles de libros en los centro educativos si no tener la voluntad de cada uno de los integrantes del proceso educativo. Para darles un mejor uso se deben de leer en vos alta dentro del salón de clase junto con los niños y repetir esto diariamente tomando en cuenta que no solo el maestro debe de tener la responsabilidad si no también la de los padres en casa darles libros con un tiempo determinado en el cual ellos disfruten el leer y esto poco a poco se vaya transformando u n habito de la lectura.

LA LECTURA
Es un proceso psico-motor adquirido muy complejo que se caracteriza por la percepción e identificación de símbolos que contiene y transmiten ideas y mensajes. Estos objetos son procesados por nuestro equipamiento psíquico, en el cual las más significativas actividades respecto al material suelen ser: análisis, síntesis, comprensión y crítica o valoración de la información. La lectura es un instrumento utilizado por los docentes en el proceso de aprendizaje, que es el procedimiento más utilizado y práctico, d menor costo y mayor rendimiento de conocimientos y el cumplimiento de logros y propósitos pedagogos.la lectura y el autodesarrollo están íntimamente vinculados, la práctica constante e inteligente de la lectura proporciona al ser humano oportunidades para perfeccionar sus habilidades y destrezas, elevando y especializando sus dones innatos en beneficio total de sí mismo, su familia y la sociedad en general. También es una estrategia e aprendizaje autónomo, en el cual cada persona hace uso progresivo de su funcionamiento cognitivo, ejercitando operaciones mentales y elevando su nivel de eficacia según las estrategias cognitivas seleccionadas, al mismo tiempo se vuelve consciente de sus limitaciones y las posibilidades de mejorar su eficacia, lo que  corresponde a un proceso de meta cognición. El proceso de la construcción del aprendizaje, las personas establecen esquemas mentales, los cuales, a medida que se incorporan más experiencias y se agrega mas información se vuelve más  complejos. Esta complejidad de esquemas se convierte en el punto de partida de construcción conceptual que permite establecer jerarquías, relaciones y estructuras de los conceptos utilizados. Gracias a este proceso las personas tienes a su vez la capacidad de escribir la complejidad de los fenómenos que le rodean. Y tiene capacidad de percibir, comparar y analizar el mundo. Por lo tanto, la lectura es una estrategia vital, no sola para la adquisición del lenguaje, la comunicación si no que en el contexto escolar actual, debe ser considerada como una medidora en la construcción  de un aprendizaje significativo.
FASES EN EL PROCESO LECTOR
Primera infancia: en esta fase, la problemática principal el niño y la niña es de expresión y comunicación, por ello lo más importante es el habla. El adulto es quien colabora en esta fase para la adquisición del vocabulario y su adecuada pronunciación, y se desarrolla entre los cero y los dos años. El niño y niña no tienen la capacidad de decodificación de símbolos. Y es el adulto el que debe tomar  en cuenta la capacidad  auditiva y de retención que los niños y niñas poseen. Ellos pueden no comprender el significado y uso de las palabras con las cuales entran en contacto diariamente. Pero estas palabras quedan grabadas en su memoria, por eso deben ser de optima calidad, tanto en la forma gramatical como en la pronunciación.
Tipos de lectura en la primera infancia:
Naderías: Es la agrupación de palabras, hechos, figuras sin ninguna lógica  pero con humor y sonoridad. Ejemplo: a.e.i.o.u...Un burrito como tú. Retahílas: es la utilización de la silaba o palabras que se repite constantemente en la estrofa. Ejemplo: Cu-cú, cantaba la rana, Cu-cú, debajo del agua, Cu-cú paso un caballero… Acumulación: consiste en la incorporación secuencial y paulatina de personajes en la estrofa, que se van uniendo a través de sucesos o hechos y que en la siguiente estrofa se tienen que repetir todos los personajes mencionados. Ejemplo: estando la mora en su morral vino la mosca a hacerle mal; la mosca a la mora… Estando la mosca en su ligar, vino el gato a la mosca, la mosca a la mora…Trabalenguas: es la utilización de palabras en construcciones gramaticales cuyas características fonéticas son muy perecidas y genera una alta dificultad en su pronunciación. Ejemplo: tres tristes tigres trigo tragaban en un trigal en tres tristes plato… Refranes: Es un dicho agudo y sentencioso de su uso común que encierra la sabiduría popular acumulada en núcleos sociales. Ejemplo: Al que le venga el guante, que se lo plante. Adivinanza: Plantea un acertijo que debe describirlo por el interlocutor. Ejemplo: oro no es, plata no es, abre la cortina y veras que es… Enumeración: es una secuencia de conteo específico de hechos, sucesos y personajes.


Canciones de cuna: Son las composiciones musicales que les cantan a los niños antes de dormir. Ejemplo: Señora Santa Ana, Señor San Joaquín, escondan al niño por el tacuazín… Imágenes: todas aquellas ilustraciones grandes y pequeñas de color y en blanco y negro que ilustran los libros y que le niño tiene a su alcance  segunda infancia: el niño y la niña ya saben hablar. Lo importante en esta fase es la combinación que se pueden hacer con las palabras que conforman su vocabulario, indistintamente  de la lógica y su significado.la variedad de combinaciones permite dar la posibilidad del desarrollo de la imaginación. La literatura predilecta de esta fase son los cuentos, con su gran variedad de temas, tales como: aventura las realistas, moralistas y fantástica. Etapas y tupos de lectura: Maternal: a partir de los 3 años de edad. Son los relatos o cuentos presentados que nos sirven para qu el niño y  niña se identifiquen así mismo.1) Situaciones problemáticas con soluciones rápidas..Todo aquel relato en el cual el personaje principal reuelve rápidamente la problemática que se plantea.2) Tramas que resuelven situaciones afectivas. Son todos aquellos relatos en los cuales amigos y familiares entran e desacuerdos  y por los tanto se distancian. El relato plantea  la resolución de dicha situación y los personajes encuentran un nuevo equilibrio afectivo.3) Juego de los porqués: Son aquellos relatos que explican el por qué de las cosas o fenómenos con los cuales un niño de esa edad puede encontrar

Conclusión
Es importante que en el nivel preprimaria y primario el uso correcto de métodos que ayuden al niño y a la niña a tomar interés en la lectura; el leer no es simplemente agarrar el libro y leerlo o ver solo porque se le da la orden al niño si no que el se interese y se lee haga más fácil la lectura. este trabajo me ayudo a saber algo muy importante ya que como formadora tengo que saber  que la lectura se da dentro del aula, los padres de igual manera pueden ayudar aun esto a sus hijos poniéndolos a leer en casa, haciendo actividades con ellos al mismo tiempo  que se acoplen con la lecturas y que ellos muestren interés al mismo , con forme el tiempo ellos lograran ser intelectuales y poseer un buen léxico.

miércoles, 6 de junio de 2012

RINCONES DE APRENDIZAJE


RINCONES DE APRENDIZAJE
INTRODUCCION
Los rincones de aprendizaje, conocidos también como sectores, son espacios delimitados que están implementados con diversos materiales relacionados con el área correspondiente a cada rincón.Acontinuacion este trabajo presenta la funcion de los rincones de aprendizaje los antiguos y los actuales.
                                                       RINCONES DE APRENDIZAJE
En ellos los niños se organizan en pequeños grupos para realizar diferentes actividades en forma simultánea, estas actividades son espontáneas y netamente lúdicas.  A través del juego en los rincones de aprendizaje, los niños desarrollan diferentes habilidades sociales, motoras, intelectuales y lingüísticas. En ellos se emplea una metodología activa que permite a los niños ser los constructores de su propio aprendizaje. Este juego puede ser libre o dirigido por la maestra, como en el caso del Periodo Juego-Trabajo que conlleva toda una planificación.
 Rincones de Aprendizaje más comunes:
  • Construcción
  • Dramatización
  • Arte o Gráfico Plástica
  • Música
  • Ciencias
  • Biblioteca
  • Juegos Tranquilos o Intelectuales
 Beneficios de Trabajar en los Rincones de Aprendizaje:
  • Propicia el trabajo en equipo.
  • Fomenta la colaboración.
  • Permite el intercambio de conocimientos.
  • Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.
  • Fortalece los vínculos sociales.
  • Desarrolla la creatividad e imaginación.
  • Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento.
  • Contribuye a la solución de problemas,
  • Contribuye a la manipulación y exploración.
  • Ejercita habilidades de motricidad fina.
  • Refuerza nociones básicas.
  • Incentiva el uso del lenguaje.
 ¿Cómo organizar los rincones de aprendizaje en el aula?
  • Considerar el espacio con el que se cuenta en el aula para seleccionar sus respectivos materiales así como el mobiliario a usar.
  • Ubicarlos en un espacio que no distraiga la atención del niño durante las actividades planificadas para el logro de las capacidades.
  • Cada rincón debe contar con el material necesario para que todos los niños que participen en ellos puedan disfrutarlos por igual y no se queden sin material.
  • Establecer un horario para el uso de los rincones de aprendizaje, este puede durar entre 20 a 45 minutos, esto ayudará a que los niños planifiquen mejor sus actividades dentro de este periodo de tiempo.
  • Preparar algún distintivo que los niños puedan usar y que facilite la identificación del rincón en que se encuentra, de esta manera se puede llevar un control que permita participar a todos los niños en los diferentes rincones.
  • Las actividades o juegos serán planteados de acuerdo a los objetivos educativos o a la  propuesta metodológica de los docentes.
Algunos rincones de aprendizaje antiguo y actuales :


RINCONES DE APRENDIZAJE ANTIGUOS:

RINCON DE CONSTRUCCIONES CON BLOQUES: La construcción y el trabajo con bloques y otros accesorios contribuyen no solo al desarrollo de la habilidad manual del niño sino también a concretar sus ideas acerca del medio en que vive, a combinar con maestría los mundos de realidad y fantasía, a precisar sus conceptos y su vocabulario, a acrecentar su socialización dado que, salvo en los más pequeños, esta actividad se realiza en general entre varios.
Ha de recordarse que es conveniente ubicar el rincón de construcciones en un espacio de la sala que no sea paso obligado y en el cual los productos de la actividad de los niños puedan conservarse un día o más.
Los bloques que forman la base del material para este rincón pueden ser de diversos tipos y medidas. Los más comunes son los bloques huecos y el denominado Smith Hill. De los primeros, consideramos que debe disponerse de un equipo compuesto por bloques grandes, pequeños y medianos, en cantidad suficiente como para realizar actividades que pongan en juego los músculos pequeños e igualmente los que contribuyan a la ejercitación de los músculos grandes.

RINCON DE CIENCIA: El niño de 4 y 5 años tiene un marcado interés y una especial curiosidad por obtener información acerca de los objetos, fenómenos y seres del mundo que lo rodea. Para lógralo necesita, más que oír lo que se le diga al respecto, observar, experimentar, actuar con y sobre las cosas.
El rincón de ciencia tiene por finalidad favorecer la actitud de observación, buscar respuestas a las preguntas respecto al mundo natural por medio de incipientes investigaciones, realizar sencillas experiencias realizadas en contacto directo con el medio físico
El equipo mínimo del rincón de ciencia debe constar de los siguiente elementos:
-caja con animalitos (conejo, canario, hámster)
-pecera con pececitos de colores.
-2 o 3 lupas
-1 termómetro grande.
- una buena calidad de semillas y bulbos para experimentar germinación

RINCON DE LA CASITA DE LA MUÑECA: El juego dramático es, como ya lo señaláramos al desarrollo intelectual del preescolar, la expresión del pensamiento simbólico a través del cual los niños en esta etapa elaboran, hacen comprensible para ellos mismos lo que ven y escuchan a su alrededor.
Este rincón ha de reunir, por lo menos, los muebles y utensilios básicos del hogar, asi como ropas de adulto con los cuáles el niño gusta caracterizarse para identificarse aun mas con el rol que representa. Se ha de contar, así, con:
-cama de muñecas.
-cochecito de paseo.
-ropa de cama, colchón, almohada.
-muñecas.
-armario.
-cocina.
-soga, perchas.
-teléfono.
-utensilios de limpieza-

RINCON DE MADUREZ INTELECTUAL: Este rincón, como su nombre lo indica, está destinado a la ejercitación tendiente a estimular la madurez intelectual. Está orientado, fundamentalmente, al uso y a la manipulación de objetos; es decir: a las actividades cuyo objeto son desarrollar las capacidades necesarias para el dominio psicomotriz, la discriminación perceptiva la adquisición de esquemas mentales que preparan el pensamiento lógico
Los materiales son:
Rompecabezas
Domino de colores
Pequeños mecano
Equipo para formar series de tamaño y de color
Formas modernas de las loterías Decroly.
RINCON DE ARTE:  En el capitulo referente a expresión artística desarrollamos con amplitud lo relatico a las actividades que se realizan en este rincón la organización y equipamiento de esta área de arte debe ser amplia, con comodidad para trabajar y desplazarse  Para el depósito de los materiales resulta muy adecuado un mueble con estantes anchos y abiertos debe constar de los siguientes elementos:
Caballetes, panel de hardboard o material aglomerado para pinchar los papeles sobre los cuales trabajaran los niños.
Gabinete para guardar papel.
Gabinete para guardar pinturas.
Anaqueles para secar trabajos.
Lápices de cera o de pasta.
Goma de pegar.
Tijeras romas (12)
Plastilina.

RINCON DE BIBLIOTECA El interés que los niños pequeños pueden sentir por manejar libros y todo material impreso se estimula en la medida en que estos sean lo suficientemente atractivos en cuantos a su presentación y se encuentran a su disposición en un ambiente cómodo y apropiado –
Al comienzo del año bastan unos pocos libros, 12 a 15, bien seleccionados con imágenes atrayentes en el transcurso del año se han de ir cambiando y arreglando otros. Es obvio que la relación de los libros ha de hacerse teniendo en cuenta los intereses característicos de los niños de la sección a la que están destinados.

RINCON DE CARPINTERIA: El trabajo con maderas y herramientas es un actividad que, adecuadamente supervisada por la maestra jardinera, cumple importantes objetivos dentro del programa del jardín infantil. Sirve en particular al desarrollo de la coordinación vasomotora y, por otra parte, para canalizar en una actividad constructiva la energía de los niños
El equipo del rincón de carpintería estará constituido, básicamente por los siguientes elementos:
Banco de trabajo
Panel para herramientas
Martillos, serruchos, tenazas, destornilladores
Limas
Clavos, tornillos, tachuelas, madera
Papel de lija

RINCON DE MUSICA Y RITMO: Aunque en general las actividades de música y ritmo se suelen dar fuera de la sala común, ya sea en un espacio interior especial, o al aire libre, el disponer de un rincón destinado a sencillos instrumentos musicales, a un tocadiscos y a la discoteca, sirve para que los niños se entreguen espontáneamente a dichas actividades y para que la jardinera tenga a mano los mencionados elementos que utilizara en varias oportunidades.
Instrumentos:
Maracas
Silbatos
Castañuelas
Tambores
Panderetas
Campanillas

RINCONES DE APRENDIZAJE ACTUALES:

RINCÓN DE PENSAMIENTO LÓGIO: Aprender a través del juego es abrir la puerta hacia el descubrimiento y el conocimiento , por ello este rincón prepara a los niños para el mundo numérico por medio de conceptos como calculo, cantidad, forma y tamaño. También se le denomina rincón de Operaciones lógico-matemáticas, se le llama así porque por medio del contacto directo con los objetos y de la modificación del mundo externo, el niño incorpora nociones de forma, tamaño, espacio, clase y numero. Acá los niños manipulan objetos, mezclan sustancias, realizan comparaciones de cantidad, color, distancia y calculan el tiempo. También establecen relaciones de causalidad, realizan agrupaciones, construcciones de nociones lógicas y conceptos matemáticos que facilitan su relación con el medio.
·         Materiales: Domino, rompecabezas, loterías, material para encajar, siluetas, cajas, envases, trozos, botones, legos, etc.
RINCÓN DE MOTRICIDAD: Este rincón busca dotar al niño de recursos para el desarrollo de habilidades y destrezas que lo encaminen hacia el manejo del espacio-temporal. Proporciona oportunidades de juegos y ejercicios que se enfocan hacia el desarrollo de la motricidad gruesa. Presentan los ejercicios con deferente grado de dificultad. Las actividades les permiten conocer su cuerpo y canalizar su energía.
Su finalidad es proporcionar la oportunidad para el desarrollo de habilidades y destrezas motoras gruesas y equilibrio corporal. Permite el control de movimientos y rapidez motora por medio del JUEGO. Fomenta el control de movimientos, respuesta inmediata de precisión y rapidez motora, mayor y mejor expresión corporal. Es sumamente importante tener en cuenta que la motricidad tiene características eminentemente lúdicas.
·         Materiales: Llantas, toneles, boliches, sillas, pelotas, traga bolas, costales, canastas, cajas, palos de escoba, etc.

RINCÓN DE CIENCIA Y EXPERIMENTACIÓN  Este rincón es un espacio para observar y explorar el ambiente inmediato, para tomar conciencia del mundo físico. Fomenta la investigación a través del estimulo de la curiosidad innata y tendencia al juego. Su propósito es la orientación científica para el desarrollo de estructuras mentales que fundamenten habilidades y actitudes.
Procesos que promueve el rincón de ciencia y experimentación:
Observación
Descripción
Clasificación
Comparación
Identificación
Asociación
Interpretación
Comprobación
Medición
Valoración

RINCON DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE : Crear un ambiente que permita en el niño el placer y el interés por la lectura y escritura como medio del aprendizaje y comunicación.
Se les introduce al lenguaje de la comunicación, expresión  visual, desarrollo de la creatividad e imaginación, haciendo uso de distintos recursos y materiales. Su finalidad es enriquecer el desarrollo del lenguaje articulado y no articulado, para que expresen sus necesidades, intereses y pensamientos. Así también favorece el desarrollo de la expresión oral, el aumento de su vocabulario y el interés por la lectura y literatura infantil, creando y reproduciendo sus propios textos de lectura y utilizando el pensamiento creativo e imaginario.

RINCÓN DE ARTE: Este rincón acerca al niño a estímulos sensoriales conecta sus sentidos con el autoconocimiento y valoración. Es un espacio motivador que le ofrece a los niños recursos que les permiten interpretar su mundo interno y externo, ya que propone una serie de actividades y juegos orientados a canalizar el desarrollo del aprendizaje. Debe proporcionar la oportunidad de desarrollar destrezas de aprendizaje y motivar la creatividad. En el los niños tienen contacto con las nociones de forma, color, creación y expresión en áreas especificas.
Materiales: chinchines, tapi chines, trompetas, pitos, triángulos, cascabeles, platillos, cilindros, tapitas, etc.

                                                          CONCLUSIONES:
 Estos rincónes  constituyen un espacio que propicia la elaboración creadora de conocimientos a través de los que observamos, oímos, tocamos, olemos y gustamos. Asimismo fundamenta procesos a través de los cuales se combinan datos obtenidos de la experiencia en la construcción de nuevos significados. Es decir estimula el desarrollo sensorial, lo cual constituye la base de la comprensión del mundo interior y circundante.
Materiales: cajas de sorpresas, llantas, cajas de cartón, troncos, piedras, etc.




martes, 29 de mayo de 2012

Bienvenida




TE DOY LA BIENVENIDA A MI BLOG, DONDE ENCONTRARAS INFORMACIÓN DE APRENDIZAJE Y OTROS. MEDIO POR LA CUAL PODEMOS EXPRESAR PENSAMIENTOS, PUNTOS DE VISTA Y AL MISMO TIEMPO DARME LA OPORTUNIDAD  DE CONOCER TUS IDEAS  E INQUIETUDES.

AL ESCUCHARNOS LOS UNOS A LOS OTROS, ABRIMOS LA POSIBILIDAD AL MUTUO CONOCIMIENTO Y  COMPRENSIÓN. 

POR ESTE MEDIO TE MANTENDRÉ AL TANTO DE MIS PROYECTOS, IDEAS, INFORMACIÓN RELACIONADA A LA EDUCACIÓN... Y OTROS. ESPERO ESTA SEA UNA FORMA DE ACERCARME A TI COMO UNA CIUDADANA O CIUDADANO. PARA PODER ELEVARNOS AL NIVEL QUE TODOS DESEAMOS.

GRACIAS POR TU VISITA, TU PERSONA ES SIEMPRE BIENVENIDA. 
   

                                                 
MARÍA MERCEDES CARACÚN CUYÁN